El Arte de la Naturaleza, El Arte de la Ciencia
Nombre común | Pau d’arco, Taheebo, árbol de lapacho
Nombre Científico | Tabebuia avellanedae
Parte usada | Corteza
Compuestos activos conocidos | β-lapachone
Beneficios potenciales en cosméticos | Antiinflamatorio, cicatrizante
Nombre del producto | Taheebo-ANB
Historia de la Planta
El pau d'arco (Tabebuia avellanedae) es un árbol originario de la selva tropical de América del Sur y Central. El nombre común se usa específicamente en referencia a la corteza interna del árbol, que se ha encontrado que tiene muchos beneficios para la salud. El árbol produce una variedad de flores de color rosa a púrpura. La corteza es increíblemente densa y resistente a la putrefacción, lo que la convierte en una fuente viable para la creación de herramientas y arcos de caza de tribus nativas. También se ha utilizado tradicionalmente como medicina popular para tratar infecciones bacterianas, coagulación sanguínea, enfermedades inflamatorias e incluso cáncer. Las tribus Callawaya usaban una cataplasma de esta corteza para tratar una variedad de enfermedades inflamatorias de la piel, como eczema, psoriasis, infecciones de la piel e incluso cánceres de piel. Se ha especulado que el extracto de pau d’arco tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas al inhibir su proceso de producción de oxígeno y energía.
Se sabe desde hace mucho tiempo que la corteza de pau d’arco tiene efectos antiinflamatorios. Usando análisis de inmunotransferencia y ensayos de NO, un estudio pudo encontrar que el extracto de corteza suprimió significativamente la producción de prostaglandinas, óxido nítrico e inhibió la expresión de ARNm de sus enzimas catalizadoras iNOS y COX-2 en células RAW264.7 estimuladas con LPS. Se ha especulado que estos efectos se debieron a un constituyente bioactivo único en la corteza de pau d'arco, la β-lapachona, y otras investigaciones sugieren que este compuesto mejoró la proliferación en varias células al facilitar la migración de fibroblastos y células endoteliales humanas a través de diferentes MAPK. vías de señalización, acelerando así la cicatrización de heridas in vitro
.